sábado, 6 de abril de 2013

¿Qué es planificar?






La planificación didáctica para el docente representa una oportunidad, para la revisión, análisis y reflexión que contribuyen para orientar su intervención en el aula, es una herramienta fundamental para impulsar un trabajo intencionado, organizado y sistemático que contribuya al logro de aprendizajes esperados en los niños.

Planificación por enfoques de campo de formación

Al realizar la planificación conviene tener presente que los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes para llevarla a cabo y que las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del aprendizaje y el docente debe generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos que favorezcan el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas; tomando en cuenta que las estrategias didácticas deben propiciar la movilización de saberes y llevar al logro de los aprendizajes esperados y brindarán información que permita al docente la toma de decisiones sobre la enseñanza, en función del aprendizaje de sus alumnos y de la atención a la diversidad, teniendo en cuenta que los alumnos aprenden a lo largo de la vida y para favorecerlo es necesario involucrarlos en su proceso de aprendizaje.
http://youtu.be/Qb_crFwPo5g

Actitudes del docente hacia la planificación



La planificación implica que como docentes se formulen expectativas sobre lo que se espera de los estudiantes, sus posibles dificultades y estrategias didácticas con base en el conocimiento de cómo aprenden.

Recomendaciones dirigidas a los profesores
en cuanto a Planificación Didáctica

Al planificar, el docente toma decisiones de manera anticipada acerca de cómo llevar a cabo la experiencia educativa durante un periodo determinado. Generalmente, el docente planifica el trabajo en el aula para organizar las acciones que realizará con los alumnos, buscando coherencia entre las intenciones didácticas y las actividades de aprendizaje; de esta manera,
la planificación establece una guía tanto para la enseñanza como para la evaluación, ya que en ella se expresa lo que se propone hacer mediante las situaciones o secuencias didácticas que favorecen el aprendizaje, y se define qué, cómo y cuándo se va a evaluar el aprendizaje de los alumnos. Desde esta perspectiva, la planificación brinda unidad y estructura a la labor
docente, así como elementos de análisis, mejora y reflexión de la práctica docente y de la misma planificación. En ese sentido, la planificación se concibe como una propuesta de trabajo dinámica que podrá modificarse o replantearse cuando sea necesario, tomando como referencia las características de los alumnos, la viabilidad de lo que se propone, los factores que favorecen u obstaculizan el aprendizaje de los niños o adolescentes y los resultados de las evaluaciones que se vayan realizando.


Lenguaje y Comunicación





RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN EL CAMPO DE FORMACIÓN
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
I. Planificación del aprendizaje
Reconocer que los estudiantes tienen ritmos y estilos de aprendizaje diversos; aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.
Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y la evaluación para el aprendizaje congruente con los aprendizajes esperados.
Reconocer que los referentes para el diseño del trabajo didáctico son los aprendizajes esperados de los programas de preescolar, primaria y secundaria.
Generar oportunidades de aprendizaje que garanticen experiencias significativas y la inclusión de todos los alumnos en ambientes de aprendizaje colaborativo.
Contar con evidencias de aprendizaje del alumno que brinden información de sus logros o necesidades para tomar decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.
Comunicar los logros de aprendizaje tanto a los alumnos como a sus madres, padres o tutores.
Involucrarse en un proceso de construcción de proyectos, ya que éstos es una manera que permite desarrollar competencias.
Para diseñar la planificación es necesario mínimamente conocer las competencias y el enfoque didáctico, los aprendizajes esperados, los contenidos, la metodología para el trabajo, los recursos y materiales didácticos y las técnicas e instrumentos de evaluación.
Identificar las producciones parciales de cada propuesta del proyecto del programa de estudios a fin de construir cada una de las etapas del mismo.
Considerar algún tema de relevancia social para contextualizar el proyecto.
Los proyectos tienen un fin comunicativo, por tal motivo se debe contemplar el producto final como propósito central de este fin.

Pensamiento matemático.




 RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR EL PENSAMIENTO MATEMÁTICO.
 Planificación del aprendizaje.
ü Uso de problemas práctico de la vida real que evoque un lenguaje cotidiano para expresarse.
ü Utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos, y los    inviten a reflexionar, a resolver diferentes forma de resolver problemas y a formular argumentos que validen sus resultados.
ü Elaboración de planeaciones con actividades claves donde se conjugan propósitos y acciones claras de todos los actores del acto educativo.
ü Diseñar, operar y evaluar consignas en donde los alumnos apliquen estrategias para dar solución a diferentes problemas matemáticos.
ü Reconocer que los niños poseen conocimientos, ideas y opiniones y continúan aprendiendo a lo largo de su vida.
ü Preparación de materiales y recursos que sirvan de apoyo en el proceso de interacción entre el alumno y el profesor con el saber matemático puesto en práctica.

Exploración del mundo natural y social.




 SUGERENCIAS PARA EL TRABAJO EN EL CAMPO FORMATIVO
EXPLORACIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL.


Para mejorar el campo formativo “Exploración del mundo natural y social”, considero que es necesario tomar primeramente en cuenta los saberes previos de los alumnos, ya sean de preescolar, primaria o secundaria. Llevar a cabo una evaluación formativa, con la finalidad de partir de lo que los alumnos conocen, estar mediando durante el proceso de cada alumno, con actividades y acciones que aporten al logro y fortalecimiento de aprendizajes esperados.
Como docentes debemos aprovechar las fortalezas que hay dentro de nuestra aula o escuela para potenciarlas. De esta manera encontraremos apoyos para el proceso educativo, que se verán reflejados en el apoyo a sus compañeros por medio del tutoreo o acompañamiento.
Considero de suma importancia que tengamos presente el educar a nuestros alumnos para la vida y en la cual la base debería ser los cuatro pilares de la educación que son: ser, hacer, conocer y convivir.
Debemos tomar en cuenta que el aprendizaje debe ser situado, tomando en cuenta las características del contexto y de cada uno de los alumnos, pues de ser de otra manera el aprendizaje que adquieran nuestros alumnos no será significativo y por lo tanto a corto plazo.
Es bueno adentrarnos a la nueva información y a la nuevas tecnologías, pero antes de proceder a esto, debemos analizar y ver si todo lo que esta en el contexto de trabajo lo hemos utilizado, de ser de otra manera, debemos de empezar por ello, utilizando todo aquel material que tenemos y que la mayoría de las ocasiones no le tomamos mucha importancia.
Para trabajar este campo es importante considerar los siguientes elementos:

PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE
Promover el contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza.
Brindar oportunidades para hablar sobre aspectos relacionados con la vida en la familia y en la comunidad.
Considerar los intereses del alumno.
Favorecer la reflexión, la narración comprensible de experiencias, el desarrollo de actitudes de cuidado y protección del medio natural y entender que hay diversidad de costumbres y formas de vida que caracterizan a los grupos sociales.
Poner en juego la observación, la formulación de preguntas, la resolución de problemas (mediante la experimentación o la indagación por diversas vías), y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en experiencias directas que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan.
Fortalecer la capacidad de observación por medio del uso de preguntas o consignas que promuevan la identificación de detalles, la descripción de lo que se observa y la comparación entre elementos, que pueden dar lugar a la elaboración de explicaciones a partir de lo observado.
Las oportunidades que se den a los alumnos para comparar cualidades y características de elementos, seres y fenómenos en condiciones y momentos distintos, y para que expresen sus predicciones, inferencias o explicaciones acerca de los factores que pueden haber influido en las transformaciones que suceden (o no), propician esfuerzos cognitivos importantes. Esto constituye una base en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos y de conceptos progresivamente más completos y complejos, así como en la formación de actitudes para seguir aprendiendo.
El uso de información científica es fundamental. El docente puede involucrar a los alumnos en actividades de consulta en libros, revistas de divulgación científica, videos, folletos y en otros medios al alcance, guiándolos en la observación de imágenes que pueden interpretar y ofreciéndoles explicaciones que amplíen sus conocimientos.
Que los niños tengan oportunidades para conocer el pasado a partir de la información que les brinde su familia (mediante testimonios, anécdotas y leyendas) y de evidencias con las que puedan establecer relaciones respecto a las formas en que ellos viven (con fotografías, películas y vestigios que muestren las formas de vida en la localidad).
Las comparaciones entre lo que hacían sus familiares adultos con lo que hoy suelen hacer ellos (cómo era su comunidad antes y cómo es ahora, qué servicios había y cuáles existen) son formas de propiciar la comprensión de que las costumbres, las cosas y las personas cambian en el transcurso del tiempo.
Es importante que al enfrentar al estudiante en estos temas se planifiquen actividades que les permitan visualizar el mundo natural y social de una manera crítica y objetiva.
Es necesario planear actividades donde los alumnos se relacionen lo mejor posible con el conocimiento a través de situaciones didácticas significativas.
En conjunto, los aprendizajes que se busca favorecer contribuyen a la formación y al ejercicio de valores para la convivencia. El respeto a las culturas y el trabajo en colaboración son, entre otras, actitudes que se fomentan en los pequeños.

Desarrollo personal y para la convivencia




CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA

RECOMENDACIONES PARA LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN
BÁSICA

 PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE
La planificación es un proceso fundamental que contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del docente hacia el desarrollo de competencias. Debe tener presente:
1. Aprendizajes esperados como referencia de lo que se desea que el alumno aprenda.
2. Estrategias didácticas articuladas con la evaluación del aprendizaje.
3. Generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos que favorezcan el desarrollo de experiencias significativas.
4. Estrategias didácticas que movilizan saberes y llevar a cabo los aprendizajes esperados de manera continua integrada.
5. Involucrar a los alumnos en su proceso de aprendizaje, hacerlos participe en  la construcción de su conocimiento
6. Evaluación continua que permita al docente tomar decisiones sobre la mediación que debe llevar a cabo (el rumbo que debe seguir).
7. Diseñar actividades desafiantes e interesantes para que los alumnos indaguen, analicen, cuestionen, comprendan y reflexionen. El diseño de una actividad o didáctica requiere el intercambio de reflexiones y prácticas entre pares que favorezca la puesta en común.
8. El ambiente de aprendizaje debe generar condiciones necesarias para movilizar saberes.
9. Plantear actividades significativas que se relacionen con el contexto e intereses de los alumnos.
10. Tomar en cuenta los dos ejes articuladores: la conciencia de sí y la convivencia.
11.Tomar en cuenta las orientaciones específicas por bloque: la integralidad, el carácter significativo y vivencial, el carácter práctico y transformador, énfasis en la persona, lograr una comunicación efectiva, la problematización, el aprendizaje grupal y cooperativo, auto cuidado, la promoción de estilos de vida saludables y la creatividad.
12. Incorporar dentro de la planificación de los aprendizajes, los temas de relevancia social